1.11.08

El socio menos esperado

La decisión del Gobierno de reestatizar las AFJP está provocando todos los días una nueva historia. Una de ellas fue la de que un grupo de empresas, de distintos sectores industriales y de servicios, se encontraron, de un día para otro, con un socio que no imaginaban tener: el Estado. La desarrolladora y financiera Consultatio, del empresario Eduardo Costantini, es la que -de seguir las cosas tal como se plantearon en su momento- la que recibirá la mayor participación estatal, con un 26.6% del paquete. El ejecutivo señaló que, de concretarse esta situación, los accionistas minoritarios serán tratados de la misma manera que cualquier otro accionista y apuntó, además, que la estrategia de la empresa será continuar buscando las mejores opciones de inversión. Estas declaraciones se publicaron en la edición del 24 de octubre de la revista Fortuna. Si querés saber más sobre el tema, hacé click aquí.

30.10.08

Los problemas derivados de la crisis financiera y las AFJP dominan la agenda de IDEA

La crisis del campo, el derrumbe de los mercados financieros, la reestatización del sistema privado de jubilaciones, el dólar y los problemas laborales que se están registrando en varios sectores industriales marcan la agenda de la 44º edición del Coloquio de IDEA, que se está desarrollando desde anoche en Mar del Plata.
Para comenzar, los empresarios plantearon la necesidad de reflotar el ya olvidado Pacto Social, aunque esta vez limitado a la adopción de medidas que permitan descomprimir la situación que se está generando en el mercado de trabajo a raíz de la crisis financiera internacional.
Los ejecutivos coinciden en que se deben tomar medidas para preservar las fuentes de trabajo pero a través de un amplio acuerdo que incluya al Gobierno, a los gremios y las propias empresas. Algunos hasta propusieron volver a mecanismos que a las compañías no les resultan simpáticos como la doble indemnización laboral para evitar despidos masivos hasta que el panorama se estabilice. Esto se da en el marco de que ya hay 30 empresas que han solicitado al Ministerio de Trabajo la apertura del procedimiento preventivo de crisis. Los problemas que enfrentan las automotrices General Motors, Renault y Peugeot, que ya encararon las primeras suspensiones refuerzan la postura de los ejecutivos.

28.6.08

Otro índice de inflación

Para el sitio Inflación Verdadera, el índice de precios de este año orilla el 40%. Si bien la metodología no es la misma del INDEC lo que hacen es una prueba bastante cercana a lo que advierte el consumidor cada vez que va al supermercado a adquirir algún producto de su canasta cotidiana.

27.6.08

La banda ancha llega al 27% de los hogares argentinos

Es claro que el acceso a Internet es junto con la telefonía móvil, una de las vedettes del negocio de las telecomunicaciones. Así lo demuestra el aumento de la penetración del servicio, que hoy llega a unos 2,7 millones de hogares, habiendo crecido un 23% en los últimos 12 meses. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2008”, de Carrier y Asociados.
Este avance estuvo impulsado principalmente por los segmentos socioeconómicos medio bajos y bajos (D1/D2), donde la penetración del servicio pasó de un 8% a un 28% en el último año (tomando como base los hogares con teléfono). También hubo avances en el Interior, por lo que la brecha con el AMBA se redujo de 16 a 9 puntos en igual período.
Pero a los cambios cuantitativos se suman los cualitativos. La banda ancha ya es sinónimo de Internet, con un 94% de los hogares con acceso a la red lo hace a través de una conexión de este tipo, confirmando la tendencia creciente de los últimos años. El dial up prácticamente desapareció, descendiendo del 30% de los hogares un año atrás al 3% en la actualidad. Por su parte, la ADSL fue la tecnología que mejor capitalizó el avance de la banda ancha, pasando en un año del 40 al 62% de las conexiones, mucho más que el cablemódem que apenas subió de un 28% a un 31%.

26.6.08

IBM se preocupa por el consumo de chocolate

IBM está trabajando con el fabricante de dulces Mars y el Gobierno de Estados Unidos en el estudio del código genético de los árboles del cacao para preservar el suministro mundial de chocolate.
Mars, la empresa que fabrica los dulces M&M y las barras Snickers, junto con el Departamento de Agricultura de EEUU secuenciará el genoma completo del cacao, descifrando el mapa biológico de la planta. IBM analizará los resultados utilizando el Blue Gene (gen azul), el segundo superordenador más rápido del mundo, dijo la empresa en un comunicado.
Los conflictos políticos y las enfermedades que afectan a la vegetación de África, continente que produce dos tercios del cacao mundial, elevaron los precios del producto en más del 50% el pasado año. Los árboles del cacao de África y Asia están cada vez más afectados por hongos, insectos y sequías, lo cual amenaza con caídas en el suministro.
"Mars intenta mejorar la fiabilidad del suministro de cacao, e IBM está buscando nuevas formas para comercializar la potencia de su superordenador Blue Gene'', dijo Lora Cecere, analista de AMR Research. IBM puede aplicar las mismas herramientas a otros alimentos básicos que no alcanzan a atender la demanda, como el maíz, añadió.
La secuenciación de genoma permitirá a los científicos aislar los tipos de plantas más resistentes que pueden soportar los ataques de hongos, los insectos que las afectan y los entornos más áridos creados por la sequía y el calentamiento global, dijo Ajay Royyuru, gestor senior de computación en IBM, la mayor empresa del mundo en servicios informáticos.
El proyecto, de cinco años, ayudará a más de 6,5 millones de familias de agricultores -la mayoría de ellas de África, Sudamérica y Asia- dependientes del cacao, según IBM. La vocera de la compañía, Jenny Hunter, declinó revelar el precio del contrato firmado por la empresa con Mars.
La demanda de cacao superará a la oferta en 29.000 toneladas esta temporada, dijo Fortis Bank en junio, frente a unas previsiones anteriores de 6.000 toneladas. El banco espera un déficit de 21.000 toneladas para la temporada 2008-09, un nuevo déficit por tercer año consecutivo.
Mars quiere "contribuir a acelerar los tradicionales programas de cultivo que mejorarán los árboles de cacao, producirán un cacao de mayor calidad e incrementarán los medios económicos de los agricultores'', dijo el director global de botánica de Mars, Howard-Yana Shapiro.
El Servicio de Investigación Agraria de Estados Unidos hará públicos los resultados, agregó.
Tras completar este año la compra de William Wrigley Jr. Co. por US$23.000 millones, Mars, con sede en Virginia, será la mayor empresa de dulces del mundo.
Los contratos de futuros sobre cacao para entrega en septiembre cayeron este miércoles US$30 a US$3.200 la tonelada, en el mercado ICE Futures U.S., antes New York Board of Trade. Hasta el 25 de junio, el precio ha subido un 57% este año.

22.6.08

Bienvenidos

Esta es la inauguración del blog Econobits, en el que encontrarán información sobre economía, negocios y nuevas tecnologías. Intentaremos darle otra mirada a las noticias que surgen del mundo mismo.

Seguidores

ECONOBITS © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO